
Andrés Bisonó León
El emprendedor detrás de SOS Carbon y SOS Biotech, que apuesta por el éxito de la economía azul en RD

En los últimos años hemos visto como el sector medio ambiente en República Dominicana ha acaparado titulares en prensa nacional y medios internacionales, gracias a las exitosas iniciativas que promueve. Estas cuentan con objetivos muy claros: conservación de recursos naturales y enfrentar de manera eficiente y ecoamigable las crisis medioambientales. Para que esto hoy sea una realidad, se necesitó de actores que dieran voz y acción a dichas ideas, siendo Andrés Bisonó León, uno de ellos.
En el año 2018, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), este joven visionario fundó SOS Carbon, entidad desde la cual trabaja arduamente para transformar crisis medioambientales en nuevos empleos, con la finalidad de que la economía azul en la isla alcance su mayor crecimiento.
Él, le devolvió el eco al tema sargazo logrando abordarlo desde todas sus aristas, pero además puso sobre la mesa las herramientas para combatir esta problemática, que por muchos años fue de preocupación para varias industrias motores de la economía del país. Hoy, gracias al trabajo conjunto que realiza junto a entidades como Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Turismo, con el sector hotelero, grupos turísticos, generadoras eléctricas, y entre otras, la historia tiene otra narrativa y una mas positiva para todos los afectados.
Su innovadora propuesta de recolección del sargazo tiene como principal atractivo su sistema LCM, que se traduce en una solución rentable y de fácil integración para la recolección de algas sargazo y desechos marinos en el agua. Este ofrece una capacidad de recolección de hasta 68.000 kg de algas frescas en una jornada laboral y genera más de 7 empleos directos.
De esta manera SOS Carbon ha podido delimitar sus principales intereses: mitigación o gestión integral de las algas invasoras, suministro del sargazo, como también procesamiento, productos y comercialización. Además de Republica Dominicana, en tema de mitigación, dicha empresa ya opera en paises como México, Antigua y Barbuda y Puerto Rico. Mientras que en la parte del suministro del sargazo, ya ha exportado el alga a más de 15 países, entre los que figuran Japón, Australia, Holanda y Finlandia.
En el 2023, SOS Carbon también ha firmado acuerdos con altas casas de enseñanza como la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y la Universidad Domínico Americano (UNICDA), con la finalidad tanto de desarrollar programas de saneamiento ambiental, concientización y guía a los sectores involucrados para la ejecución adecuada del saneamiento de las costas, como promover la sostenibilidad y la investigación en el desarrollo de tecnologías y procedimientos costo-efectivos para abordar los retos ambientales.
En es mismo año nace SOS Biotech, marca que se une al concepto inicial de SOS Carbon, mediante la comercialización de productos sostenibles que abarca los segmentos: agricultura, cosméticos, biomateriales y suplemento para animales. Teniendo como productos estrellas a Maríne Symbiotic, Marine Blossom y Marine Soul, siendo estos también comercializados, en países como Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, Colombia y España.
En 2024 las empresas SOS Carbon y SOS Biotech fueron reconocidas en las categorías “Innovación de Productos” y “Excelencia a la Innovación” durante la segunda edición de los premios “Reconocimiento a la Innovación Industrial Manufacturera”, que realiza el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), lo que evidencia el admirable trabajo que están llevando.
Con su labor, Andrés Bisonó León, no solamente impulsa y transforma la economía de todo un país, sino que brinda una oportunidad de mejor calidad de vida a las comunidades costeras, que por años han hecho del mar su hogar y mayor tesoro.
En honor a ello, hoy las líneas de What´s Next se visten del azul de nuestras aguas cristalinas y el verdor de nuestros paisajes naturales.

Eres la cara detrás de una iniciativa que abraza el cuidado medioambiental de manera innovadora en RD, ¿con cuál propósito se funda SOS Carbon?
SOS Carbon nace en el 2018, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con la misión de mitigar crisis ambientales a escala y de estas crisis, más bien llevarlas a un plano donde generemos empleos, productos y nuevas industrias.
En República Dominicana, en términos medioambientales, no solo el sargazo es un tema preocupante para muchas comunidades, ¿por qué decides poner el foco en el sargazo?
En el 2018 decido enfocarme en el sargazo no solamente por la crisis que representaba en ese momento, y que evidentemente hemos visto cómo ha seguido empeorando y fue lo que en el 2018 al investigar me di cuenta estaría sucediendo por los factores que causan el crecimiento desproporcionado del sargazo en mar, que luego termina llegando a las costas de República Dominicana y de la región. También con mi experiencia como ingeniero mecánico, vi una oportunidad para desarrollar tecnologías aplicadas a nuestro contexto operativo y que de esta tecnología aprovechemos la infraestructura que ya se tiene en el país y en la región. ¿A qué me refiero? Desde nuestras embarcaciones, desde nuestras costas, que más bien están diseñadas para el turismo, y cómo sin perjudicar el turismo, sin convertirlo en una zona de construcción, podemos mitigar a escala el sargazo, y cuando me refiero a la mitigación, más bien es enfocado en una gestión en mar antes de que el sargazo llegue a la costa, llegue a la playa de forma invasiva, generando problemas del turismo, al ecosistema, a la salud humana: y por otro lado, vi por igual una necesidad de tener un actor comprometido, tener un actor que lleve un liderazgo en generar un ecosistema de líderes locales e internacionales del sector público y sector privado, en trabajar en equipo, donde hemos visto hay esfuerzos dispersos, obviamente esto es algo que en el 2018 era aún más complejo y al día de hoy hemos logrado que actores comiencen a trabajar en equipo, para realmente pasar de lo que es una problemática ambiental, social y económica, a que sea nuevas industrias partiendo de la gestión integral del sargazo. Ya vimos como el presidente Abinader incluso ha llevado este tema a foros internacionales bajo el liderazgo de la República Dominicana y eso a nivel de SOS Carbon, como fundador, es lo que nos ha llenado de orgullo y satisfacción viendo atrás, recordando nuestros inicios en el 2018 en el MIT.
Al día de hoy hemos logrado que actores comiencen a trabajar en equipo, para realmente pasar de lo que es una problemática ambiental, social y económica, a que sea nuevas industrias partiendo de la gestión integral del sargazo”.

¿Cuáles son las zonas del país en donde SOS Carbon trabaja activamente con la recolección de sargazo?
SOS Carbon al día de hoy cuenta con un portafolio de tecnologías, equipos y servicios que brindamos a nuestros aliados, desde el sector turístico, sector de generación eléctrica, como también otras industrias del sector privado. Nosotros hemos estado enfocados en desarrollar una gestión integral del sargazo, partiendo de la operación en mar para evitar que llegue de nuevo a las costas, a las playas y genere los problemas que conocemos. Pero más importante aún, partiendo de esa gestión en mar, también logrando lo que es una cadena de suministro para tener una materia prima fresca en altos volúmenes, limpia que se pueda luego transformar. Y entonces ahí hemos logrado lo que es el desarrollo de un ecosistema de industrias que aprovechan el sargazo para productos sostenibles. Nosotros también bajo SOS Biotech, ya el día de hoy contando con un portafolio de 9 productos. Con esto dicho, SOS Carbon ha llegado a casi todos los extremos de la República Dominicana, en lo que es esa gestión del sargazo. Desde Punta Cana, nuestro principal destino turístico donde trabajamos formalmente brindando servicios desde el 2021, como hasta Barahona, por ejemplo, donde hemos trabajado en respuesta a situaciones de emergencia de la mano con el Ministerio de Medio Ambiente. Pero, asimismo, esta tecnología, equipos y operaciones, la hemos puesto en marcha en otros países, incluyendo Puerto Rico, México, Antiguo y Barbuda, y seguimos con una ambición de apoyar a toda la región en lo que es una mitigación a escala y una transformación de la crisis del sargazo en nuevas industrias, industrias impulsadas por la economía azul.
¿Cuáles acciones de SOS Carbon han contribuido a que las comunidades costeras donde opera, tengan acceso a una mejor calidad de vida?
En SOS Carbon uno de nuestros pilares desde nuestros inicios fue cómo generamos un impacto positivo a las comunidades vulnerables, a las comunidades costeras, que además de verse impactadas por la problemática, la crisis del sargazo, también han quedado al margen en el desarrollo. Hemos visto cómo estas comunidades, incluso más bien el Caribe, aquí se conoce que vivimos bajo el dicho: que vivimos de espalda al mar, no solamente al desarrollo responsable del uso de nuestros océanos, pero también integrando esas comunidades costeras. Con esto dicho, en SOS Carbon, una de nuestras tecnologías principales, el sistema LCM, el cual transforma embarcaciones locales artesanales o aquí conocidas como yolas y recolectoras de alta capacidad, emplea directamente a pescadores, y un talento que más bien con ellos trazamos líneas, ganar, ganar, ¿a qué me refiero? Estos pescadores con el talento que tienen, el conocimiento de esa zona, también nos aportan ellos a nosotros lo que es un conocimiento operativo que no puede no tiene ninguna otra persona, porque hay muchas condiciones naturales de cada punto, o sea, hay lugares de mucho oleaje, hay lugares de poca profundidad, hay lugares de oleaje violento, entonces estas son condiciones que nadie mejor que ellos; y bajo este sistema de recolección garantizamos de nuevo el método más costo-eficiente de recolectar, de gestionar ese sargazo en mar antes de que llegue a la costa. Partiendo de eso nuestro modelo es incluir a esas comunidades bajo empleos formales, donde le aseguramos un salario, le aseguramos todos los otros beneficios y de nuevo así impulsamos una relación ganar-ganar con estas comunidades costeras, vulnerables, que tienen un apetito de sumar. En SOS Carbon, estamos comprometidos no solamente con la integración de estas comunidades, pero así también lo venimos haciendo a través de la educación, el empoderamiento, academias, por ejemplo. Y ahora también en un plano, en lo que es la agricultura sostenible, con nuestros productores locales, también impulsando una agricultura bajo los lineamientos de productos, de insumos orgánicos que impulsen la producción y la reducción del uso de sintéticos.
Seguimos con una ambición de apoyar a toda la región en lo que es una mitigación a escala y una transformación de la crisis del sargazo en nuevas industrias, industrias impulsadas por la economía azul”.

¿Qué ha sido lo más retador de emprender en el medio ambiente?
Lo más retador de emprender en el medio ambiente, hemos obviamente visto como todo emprendimiento muchos desafíos, pero principalmente ha sido el unir esfuerzos y trazar líneas de trabajo bajo un esquema que busquemos entre todos los objetivos que, como país, como destino, sabemos que van a ser de mayor beneficio para la comunidad en general. ¿A qué me refiero? Que, entre todos, el sector privado, sector público, sector como SOS Carbon que desarrolla tecnología y lidera la implementación de estas tecnologías en la gestión del sargazo y luego en su transformación en cadenas de valor, que trabajemos en equipo para desarrollar los mecanismos que blinden las costas del país y garanticen que esto, a medida que avanzamos en un mediano-largo- plazo, que deje de ser un problema, que se convierta en una industria. Ya en otros países hemos visto cómo la industria de algas marinas es hoy en día representa valor de hasta más de 10 billones de dólares, entonces por qué no, el Caribe, República Dominicana, pueda también liderar lo que es esta nueva industria, la economía azul y pasar de crisis a oportunidad, pero esto va a requerir de un esfuerzo en equipo y bajo los lineamientos que también demanda la problemática y los volúmenes que hoy en día llegan de sargazo.
Sabemos que una vez se recolecta el sargazo se utiliza como materia prima para la creación de nuevos productos, ¿cuáles son estos y cuales industrias se benefician de los mismos?
Nosotros en SOS Biotech ya tenemos un portafolio de 9 productos que abarcan desde segmento agricultura, cosméticos, biomateriales y suplemento para animales. Con eso dicho, claro, cada segmento y cada producto, con más con su propia atracción, desde la investigación y desarrollo, como también la comercialización. ¿A qué me refiero? En el segmento de agricultura, ya tenemos 3 productos en el mercado, cubriendo mercados, República Dominicana, pero también ya estamos a nivel introductorio en Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia y España. En EE.UU., uno de nuestros productos estrella, cuenta con certificación de USDA y en dominicana cuenta con certificación orgánica, al producto que me refiero es a Marine Symbiotic, hoy en día nuestro producto estrella. Es un bioestimulante orgánico, logra tres objetivos principales: incrementar la productividad de los cultivos, reducir la necesidad o la carga de fertilizantes sintéticos y ayudar a las plantas a mitigar diferentes tipos de estrés, desde estrés por falta de agua, estrés por pestes, estrés por cambios de temperatura. Marine Symbiotic ya se ha posicionado en el mercado, especialmente en República Dominicana, a través de los resultados que hemos estado demostrando, trabajando con los diversos tipos de cultivos y agricultores, ya partiendo de la confianza que nos han depositado en también implementar una agricultura sostenible, una agricultura regenerativa, que reiteró, que busca hacer transición a productos que más bien no dependan o no se desarrollen de químicos, no se desarrollen a base de petróleo y más bien pues no permitan llevar a cabo, incluso incrementar en el caso nuestro en la agricultura, una seguridad alimentaria al incrementar el rendimiento de esos cultivos. Por otro lado, en lo que es cosméticos, biomateriales y alimentación animal, ya estamos en fase avanzada de investigación y desarrollo, incluso en alguno de estos segmentos y productos estamos ya haciendo pruebas introductorias para llevarlo a mercado en el próximo año, otros de estos productos, como en el segmento cosméticos y biomateriales. En resumen, en SOS Biotech seguimos comprometidos en aprovechar estas algas invasivas para desarrollar productos sostenibles que respondan a demandas globales.
Nuestro modelo es incluir a esas comunidades bajo empleos formales, donde le aseguramos un salario, le aseguramos todos los otros beneficios y de nuevo así impulsamos una relación ganar-ganar con estas comunidades costeras, vulnerables, que tienen un apetito de sumar”.

Para hacer de esta idea una realidad palpable se necesita de un equipo conformado por varios sectores afectados, ¿con cuáles organismos o entidades trabaja de la mano SOS Carbon?
El grupo eso es ha logrado trabajar en conjunto con todos los sectores y representantes de cada segmento, tanto los que se ven afectados por las invasiones de sargazo, como también aquellos que se aprovechan de los productos que tenemos en el mercado, como ya le les hacía énfasis en la parte agricultura. En la parte de la problemática sargazo, trabajamos mano a mano como un aliado con el sector hotelero, grupos turísticos, generadoras eléctricas y otras industrias, que a través de los años que ya tenemos en el mercado, desde nuestra partida a nuestro inicio en el MIT., realmente han visto en nosotros un aliado técnico en la mitigación a escala de esta problemática, porque entendemos que si no se aborda la problemática en mar, ya es muy tarde, el sargazo llegará a la costa a invadir las costas y los costos son mucho mayores; costos que van desde una limpieza ya a modo reactivo, una limpieza que en muchos casos, cuando ya se hace en la playa, más bien erosiona y agrava la problemática, la agrava la situación, y también otras pérdidas, como posibles pérdidas al turismo, pérdidas en lo que es la generación eléctrica, cuando se tiene que apagar la planta generadora, y pérdidas industriales, cuando, por ejemplo, el sargazo bloquea la toma de agua de enfriamiento de esas otras industrias. Con eso dicho, de nuevo en eso SOS Carbon y SOS Biotech, hemos estado trazando alianzas a nivel República Dominicana y a nivel regional, en nuestra misión de transformar esta crisis ambiental, social y económica que representa las invasiones de sargazo en oportunidades, que desde el Caribe podamos llegar a mercados en desarrollados dentro de los diferentes segmentos que trabajamos.
¿En qué tipo de procedimientos tecnológicos se apoya SOS Carbon para la realización de sus operaciones?
En las tecnologías que nos apalancamos, que nos apoyamos, destaco las dos áreas que de manera general: a problemática y pues nuestras tecnologías para una mitigación, una gestión integral del sargazo y por otro lado, el procesamiento y comercialización. A qué me refiero, para profundizar en cada una de ellas, en la mitigación ya contamos también con una serie de maquinarias, equipos, tecnologías, procesos, que nos permiten de nuevo abordar la problemática del sargazo en mar, antes de que llegue a la costa, desde monitoreo, recolección, barreras anti -sargazo de contención, como también de desvío. Métodos para extracción del alga y luego destabilización o pre-procesamiento para garantizar que tengamos el alga como materia prima y ahí entra lo que es la transformación y valorización. En SOS Biotech resaltaba que tenemos un portafolio cubriendo diversos segmentos: agricultura, cosméticos, biomateriales y alimentación animal. Esas alianzas y los productos, parten de tecnología aplicada que hemos desarrollado en lo que es la biorrefineria, una biorrefinería industrial, pero que también se adapta igual, como en la mitigación, se adapta a las condiciones, al contexto local de manufactura y el talento que tenemos en el Caribe, en la República Dominicana para poder maximizar nuestro impacto, la generación de empleo, la integración y el aprovechamiento de los recursos que tenemos.
SOS Biotech es otra entidad con la que trabajas, ¿cómo se integra esta al propósito global de SOS Carbon?
SOS Biotech es una entidad que nace de SOS Carbon en el 2023, esta se origina por los avances que estuvimos logrando en nuestros esfuerzos de investigación y desarrollo y de poner en marcha un modelo de biorrefinería aplicada por igual a nuestro contexto al país, que integremos la mano de obra local. Bajo esos esfuerzos y luego de haber desarrollado varios de nuestros productos iconos como Maríne Symbiotic, Marine Blossom y Marine Soul, enfocados en una agricultura sostenible, pues vimos la necesidad de formalizar, a través de SOS Biotech, para así tener dos entidades trabajando mano a mano en lo que es la transformación de crisis ambientales en oportunidades globales. SOS Biotech siendo especialista en la economía azul, en la biorrefineria, en el procesamiento y comercialización ya de estos productos sostenibles y SOS Carbon, enfocada en lo que es la gestión integral de invasiones de algas marinas, como es el caso del sargazo, de residuos sólidos y de ese acompañamiento técnico en las operaciones marítimas.
Lo más retador de emprender en el medio ambiente, ha sido el unir esfuerzos y trazar líneas de trabajo bajo un esquema que sea de mayor beneficio para la comunidad en general”.

A parte de República Dominicana, ¿cuáles otros países han sido impactados de manera positiva con la iniciativa medioambiental que promueves?
SOS Carbon más que estar presente en República Dominicana y dar prioridad a República Dominicana, país del cual soy, soy dominicano, también hemos estado creciendo, expandiendo operaciones, no solamente en la región, en los países afectados por el sargazo, pero ya también a nivel internacional en países interesados en hacer una transición a lo verdaderamente sostenible. Con eso dicho, dentro de nuestros tres verticales: mitigación o gestión integral de las algas invasoras, suministro del sargazo, como también procesamiento, productos y comercialización, tenemos un alcance global. En la mitigación ya operamos, hemos puesto en marcha nuestras tecnologías en cuatro países, dominicana, México, Antigua y Barbuda y Puerto Rico. En la parte del suministro del sargazo ya hemos exportado el alga a más de 15 países tan lejos como Japón, Australia, Holanda, Finlandia y esto a nivel desde muestras para incentivar la industrialización y obtener nuevos productos nuevas nuevos desarrollos, como también ya un nivel industrial a nivel de contenedores y partiendo de eso, SOS ha liderado la creación de un ecosistema de organizaciones, que en conjunto trabajemos para responder a escala esta crisis del sargazo, que de nuevo puede ser aprovechada como materia prima, si es que se gestiona adecuadamente, y tercero en los productos, como he resaltado, estamos en mercado, pueden contactarnos en SOS Biotech, para conocer más de nuestros productos, como es la línea en el sector agricultura. Ya estos productos están en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, Colombia, España. En dominicana hemos visto una gran acogida del mercado, por también los resultados que garantizamos, que los productos han demostrado en campo para nuestro para nuestros agricultores.
¿En qué otros desafíos climáticos tienen puesto sus ojos SOS Carbon y SOS Biotech?
Aquí el desafío climático va centrado en hacer una transición de productos a base de sintéticos, petroleum base products, a productos que utilicen materia prima sostenible. Tenemos a República Dominicana, como país, como región, una gran oportunidad si aprovechamos adecuadamente esta crisis ambiental, social y económica que representa el sargazo. Porque, como ya hemos demostrado en SOS, puede ser un gran aliado en esta transición de productos que contaminan, a productos verdaderamente sostenibles, regenerativos. Nuevamente resalto pues los productos que tenemos ya en el mercado para segmento de agricultura que nos han permitido desde reducir la carga de fertilizantes sintéticos, hasta incluso incrementar la productividad de los cultivos y esa es nuestra ambición, seguir expandiendo esa transición de nuevo de contaminación a la sostenibilidad real, concreta y que esa sostenibilidad incluso tenga otras repercusiones, como generación de empleo para las comunidades locales, nuevas industrias, estando establecidas en la región y más bien con un enfoque global.
Hemos estado trazando alianzas a nivel República Dominicana y a nivel regional, en nuestra misión de transformar esta crisis ambiental, social y económica que representa las invasiones de sargazo en oportunidades”.

What´s Next para Andrés Bisonó León?
Nuestro compromiso es claro, es firme. En SOS nosotros estamos en todo el equipo, determinados en transformar la crisis del sargazo, las crisis climáticas, en oportunidades globales; partiendo de aprovechar la República Dominicana y la región como nuestro punto de manufactura del talento que tenemos localmente, para posicionar a nivel comercial global, productos que impulsen una sostenibilidad en los segmentos que ya estamos trabajando: agricultura, cosméticos, biomateriales y alimentación para animales, realmente eso tenemos ese fiel compromiso de blindar por igual, proteger el destino República Dominicana, donde blindemos nuestras costas para garantizar que el sargazo no siga dañando uno de nuestros principales activos, nuestras playas y esa biodiversidad marina y costera con la cual contamos. Pero de nuevo, a través de una gestión, una operación responsable que podamos aprovechar el sargazo a nivel industrial como materia prima para seguir impulsando el desarrollo de la economía azul.

IG: @andresbisono @soscarbon @sosbiotech
MANTENTE AL TANTO DE TODO LO QUE ESTÁ HAPPENING EN RD EN TU BANDEJA DE CORREO SUSCRIBIÉNDOTE A NUESTRO NEWSLETTER AQUÍ. ¡SOLO BUEN CONTENIDO, CERO SPAM!
Más contenido
Los más visto
TE PUEDE INTERESAR
-
Series de Netflix con talentos dominicanos
Nos muestran cómo nuestra gente sigue destacándose más allá de nuestras fronteras
-
Brian Paniagua: simplificando vidas desde la tecno...
El líder de GCS asegura que República Dominicana está preparada para convertirse en un hub de innovación
-
10 razones por las que nos encanta Poteleche
10 razones por las que nos encanta Poteleche