María Elena siempre ha sido una apasionada del arte. Fue, por 11 años Directora Ejecutiva de CHAVÓN La Escuela Diseño. Como artista que es, su capacidad de observar y sentir están más desarrolladas que el resto. Y quizás a ambas les deba el objetivo de esta entrevista. Hablamos del gran paso que acaba de dar por amor a la fotografía: el lanzamiento de su primer libro fotográfico, donde también se estrena como escritora. “Yo sentí que quería contar la historia de Marileidy desde que la vi en las Olimpiadas de Tokio… Quería hacerle fotos, era lo único que sabía. Sin imaginar que terminaría siendo un libro”, resalta emocionada.

Pocos meses después empezó a ir al Olímpico a hacer fotos de Marileidy Paulino entrenando. Estamos hablando de 2021, en plena pandemia. “Ella tiene una determinación increíble, es fajada. Entrena todos los días, sin importar si es lunes, miércoles o domingo, la hora o el clima. Aquel año le dije: «Acuérdate de mí, yo voy a estar contigo en París cuando ganes oro». Fue como una premonición.

Años más tarde, vio sus palabras cumplirse. Estaba en Castellón de la Plana, España; en la pista de condiciones perfectas para los atletas como ella prepararse; registrando el día a día de preparación de quien es hoy la primera mujer dominicana en ganar oro y romper récord en los Juegos Olímpicos, en París. ”Yo sabía que habrían innumerables fotografías de Marileidy con la medalla, pero yo quería documentar el proceso, eso que nadie ve.

Estuve con ella dos meses y un poco más, tomando fotos de ella entrenando los últimos meses antes de las Olimpiadas, en España, todos los días, en cada entrenamiento. Me llena de orgullo ver a una joven dominicana que es tan enfocada y talentosa, lo que ha logrado y cómo lo ha logrado”. “Siempre me han llamado la atención las olimpiadas porque simbolizan la capacidad del ser humano de superarse y lograr grandes cosas”, concluye María Elena. Sin saber que este argumento se adaptaría a la perfección como metáfora en su vida. Siendo su lente la olimpiada capaz de hacerle conquistar el más grande de sus sueños hasta el momento.

¿Cómo surge este proyecto que documenta el trayecto al éxito de una atleta?

Este libro tiene su origen al momento de unir diversas fuerzas: mi gran admiración y la que todo dominicano siente por Marileidy Paulino como atleta y como mujer de fe y firmes convicciones; mi deseo de documentar a través del lente fotográfico su ejemplo virtuoso; el apoyo que CRESO, en la persona de Manuel Luna, ofrece a los deportistas de élite. También destaco el espíritu emprendedor del Banco Popular Dominicano, a través de su presidente ejecutivo, Christopher Paniagua, con el apoyo de Esteban Martínez-Murga, vicepresidente del área de comunicación y reputación corporativas, y la inmensa importancia que otorgan a la documentación de los valores de la dominicanidad. Estas cuatro fuerzas sostienen y abrazan este libro.

¿Cuándo se presenta el libro?

Es muy probable que a inicios del próximo año, en 2025. La fecha aún está por decidirse.

¿Qué tan distinta es la Marileidy que conociste el primer día a la de hoy, después de los disparos fotográficos?

Siento que, en esencia, es la misma: una mujer de inquebrantable fe en Dios, con gran sentido de compromiso hacia sí misma, su familia y su país. Tiene bien definidas sus metas y está consciente de su potencial y fortaleza. Después de realmente conocerla, mi admiración por ella se triplicó.

¿Qué tan distinta o no es la fotógrafa de su sujeto?

No me agrada hablar de mí misma, pero te diré que admiro el respeto y la gran humanidad de Marileidy, su sentido de justicia y verdad hacia los demás, su amor a la familia y su espíritu de mujer disciplinada y luchadora.

Cuando documentas la vida de alguien, ¿cómo es el proceso de preparación y conexión inicial entre la fotógrafa, la persona y su vida?

En la fotografía documental es importante establecer una relación de respeto y confianza con la persona que nos permite acercarnos a su vida. Compartir con Marileidy, con su entrenador, Yaseen Pérez, con los demás atletas y el resto de la delegación, me permitió entender mejor el trabajo que realizan, sus sentimientos, experiencias y perspectivas. Me propuse captar el momento y transmitir las emociones vividas de manera que el que disfrute de estas imágenes fotográficas pueda sentirse parte de la historia.

¿Qué has aprendido del personaje a través del lente?

Admiro su alto nivel de ética profesional, el trabajo en equipo y la red de apoyo que han desarrollado, tanto ella como el extraordinario Yaseen, Olga Torres y la agencia Coco & Co, y el resto de sus compañeros atletas. Son una verdadera familia.

¿Qué momentos hubieses querido capturar que no pudiste y viceversa, que no estabas esperando y lograste?

Este libro registrará la etapa previa a las Juegos Olímpicos de París 2024. Es decir, documentará parte del año 2024. Hubiese querido empezar desde los Juegos Olímpicos de Tokio, pero todo tiene su momento en la vida. ¿Qué no estaba esperando y logré? ¡Eso lo vas a descubrir a través de las páginas del libro!

¿Hay alguna toma en particular que preconcebiste en tu mente antes de hacerla?

Sí, claro. Desde el principio, le aseguré a Marileidy que estaría presente cuando ganara la medalla de oro. Y así fue, siempre imaginé ese momento captado a través del lente.

¿Qué no imaginamos de estos juegos olímpicos?

Más que de estos juegos olímpicos, te diría que en general, como espectador, el público celebra los segundos de gloria del atleta al competir y ganar, y en gran medida no imagina «lo que no se ve», como siempre menciona Yaseen: el gran sacrificio que implica durante muchos meses y años ese momento de gloria.

¿Y algo que nadie se imagina de esta atleta?

Que le gusta mucho la música, le encanta cocinar y adora a los niños y a los animales.

¿Qué retos ha representado para ti como fotógrafa este tipo de misión?

Construir visualmente una historia ha implicado, en gran medida, guardar mucho respeto al tiempo y al espacio de los demás.

Vienes del mundo de las comunicaciones y el mercadeo, ¿cuándo se convierte la fotografía en el protagonista de tu propia trayectoria?

He crecido en una familia que siempre ha valorado el arte, la música, el disfrutar de museos, la historia, los libros… la cultura en general. Desde muy pequeña, he estado envuelta en los encantos de un buen libro, sus relatos e imágenes que me hacían soñar y conocer otros lugares. Una vez terminaron las restricciones de la pandemia, decidí tomar mi cámara, salir a la calle y dejar que mi tiempo y energías corrieran a través del lente.

¿Cuál técnica o estilo está siempre presente en tus fotografías?

Me interesa que cada una de mis imágenes evoque sentimientos, pensamientos, que cuenten una historia.

¿Qué grandes fotógrafos admiras?

Es difícil y sería injusto mencionarte particularmente alguno. Todos tienen algo que enseñarnos. Tanto en nuestro país como en el extranjero, hay grandes artistas del lente. Para complacerte, solo te mencionaré a Henri Cartier-Bresson y Vivian Maier, cuya sensibilidad y mirada de lo cotidiano siempre me han impactado.

¿Cuál es el sueño olímpico que llevas tú dentro?

De inmediato, acabar el libro y seguir adelante con varios proyectos que tengo en agenda.

IG: @melenamore