
Andrés Bisonó, un joven visionario que combate el sargazo
Es el fundador y CEO de SOS Carbon, una empresa que recolectar estas macroalgas

Con el objetivo de combatir el sargazo, Andrés Bisonó fundó Sargassum Ocean Sequestration of Carbon (SOS Carbon), una empresa que se encarga de la recolección de estas macroalgas, las cuales se convierten en materia prima para la elaboración de diversos productos.
Este joven empresario y visionario destaca que sus padres le inculcaron la preocupación por el entorno. Este interés lo fusionó con sus habilidades como ingeniero mecánico para desarrollar su compañía. “Creciendo en un país con tantas necesidades y en una región por igual con tantas necesidades, te lleva pensar y buscar vías para crear cadenas de valor para todos”, asegura.
A través de SOS Carbon, ayuda a eliminar el sargazo de las principales playas del país y de otras islas del Caribe. Además, brinda oportunidades de empleo para pescadores de las zonas donde opera, quienes se encargan de manejar las embarcaciones. Actualmente, ya son 70 los que han capacitado, de los cuales 25 trabajan en la empresa.
Como ingeniero, su filosofía se centra en transformar problemas en valor, no solamente resolverlos. “Nosotros no solamente estamos brindando un servicio para cobrarle a un sector y ser la solución, porque les somos más económicos que ellos enfrentar el problema solos”, asegura, al indicar que, gracias a la técnica que aplican, el sargazo se puede convertir en materia prima, “porque se saca fresco, antes de que se pudra en la costa y sin contaminación”.
Actualmente, tiene operaciones en República Dominicana y Antigua y Barbuda. Están en proceso de iniciar en México. Una de sus metas es poder suplir el sargazo como materia prima y comercializar el bioestimulante. En los próximos cinco años, “vamos a estar operando en los principales países afectados por la situación”.
Sobre el proceso de creación de las máquinas, precisó que primero investigó cuáles eran las piezas que tenían en el Caribe para armarlas y se apoyó en personas con más experiencias, principalmente, sus docentes.

Antes de iniciar, evaluaron la infraestructura que existe alrededor de las embarcaciones artesanales el Caribe. “Si sabemos que de entrada no hay ciertos componentes, ciertas piezas, y, por ejemplo, si están en Estados Unidos, por qué voy a hacer énfasis en usar el de Estados Unidos, ya que cuando se me dañe esa pieza o tengamos que construir algo desde cero se va a triplicar el costo, solamente por el hecho de llevarlo, la logística y todo lo demás”, afirma.
De acuerdo con Bisonó, a la fecha han recogido más de 18 millones de libras de sargazo. Uno de sus grandes hitos fue el envío de la macroalga a Finlandia, la cual fue utilizada para producir cosméticos. Como parte de su estrategia buscan aumentar su demanda para completar el ciclo de la economía circular.
Además, están desarrollando un bioestimulante, es decir, un fertilizante orgánico, que busca “reemplazar el químico o reducirlo en su mayor cantidad”. Gracias a esta opción, podrán ayudar con los períodos de sequía en los cultivos. Se está trabajando con la Universidad Católica de Valencia como parte de un programa de doctorado industrial.

Sostenibilidad
“A nivel personal, siempre pongo de mi parte, no solamente en lo que es un consumo responsable”, asegura, al recomendar utilizar la menor cantidad de productos que ponen en riesgo al medioambiente.
Partiendo de este estilo de vida, señala que existen muchas posibilidades para emprender y ayudar a cuidar el planeta Tierra. “La sostenibilidad se piensa como un lujo, más bien debe ser vista como un pilar”.
Bisonó precisa que es importante que, al momento de diseñar un modelo de negocio, se piense cómo puede encajar la sostenibilidad en la empresa, ya que “les agrega más más valor a todos” y permite “maximizar los retornos, no solamente sacarle más, sino maximizarlo y pasar, incluso, de ser una empresa mediocre a algo con más resultados”.
Pone como ejemplo la posibilidad de generar productos y servicios que integren a las comunidades, ayudando a eliminar problemas esenciales como la seguridad ciudadana, entre otros. “Reitero que para nosotros es uno de los pilares esenciales y lo vemos más bien como un mecanismo para maximizar los resultados”.
MANTENTE AL TANTO DE TODO LO QUE ESTÁ HAPPENING EN RD EN TU BANDEJA DE CORREO SUSCRIBIÉNDOTE A NUESTRO NEWSLETTER AQUÍ. ¡SOLO BUEN CONTENIDO, CERO SPAM!
Más contenido
Los más visto
Edición más reciente
Edición #EscápateEnRD
Edición MANJAR
TE PUEDE INTERESAR
-
Amelia Vicini: la visión de una líder que inspir...
Cálida y con las ideas muy claras, Amelia Vicini revela el legado que quisiera dejar a las futuras generaciones.
-
Hiandra Martínez, who’s that girl?
Una conversación personal con la top model dominicana Hiandra Martínez.
-
Diana Sarlabous: comprometida con el liderazgo de ...
Apasionada y con objetivos claros, Diana Sarlabous apuesta a la consolidación de RD como líder en la industria de producción de alimentos y bebidas.